ANALIZAMOS LAS PALABRAS DE LA SEMANA: CAYETANO, CHABACANO Y ÉBOLA

ANALIZAMOS LAS PALABRAS DE LA SEMANA: CAYETANO, CHABACANO Y ÉBOLA

ANALIZAMOS LAS PALABRAS DE LA SEMANA: CAYETANO, CHABACANO Y ÉBOLA

Si hoy accede a cualquier red social, es muy probable que se encuentre con una influencer bastante ‘Cayetana’, una noticia sobre el nuevo brote del ébola, o algún comentario hater con un tono bastante vulgar y chabacano. Además, puede que le resulte extraño el uso de ciertas palabras, pues el léxico empleado en los medios, así como en la calle, va cambiando cada vez más rápidamente. Existen palabras que se usan con más frecuencia dependiendo del contexto social, e incluso surgen nuevos términos que desplazan a otros empleados durante años. Por ello, en la publicación de hoy, analizamos las palabras de la semana: Cayetano, chabacano y ébola.

Cayetano: «Si eres un pijo y ninguno de tus amigos se llama ‘Cayetano’, es que ese eres tú»

A pesar de tratarse originalmente de un nombre propio, la palabra «Cayetano» ha pasado a utilizarse como un adjetivo para designar a un tipo concreto de personas en nuestra sociedad: los pijos.

Este término surgió con la canción ‘Cayetano’ de un grupo madrileño llamado Carolina Durante. En este tema, el grupo describe todo lo que caracteriza a los pijos, llamándolos Cayetanos. Este tema fue el que más éxito tuvo cuando el grupo empezó a ganar popularidad y el término que lleva por título no ha dejado de utilizarse desde entonces.

Y es que todos conocemos a algún Cayetano. Ese amigo con dinero, que juega al golf, veranea en Marbella, tiene un barco, lleva náuticos y escucha a Taburete. Así lo describe Carolina Durante en su canción, un tema que ha conseguido desplazar el uso del término ‘pijo’ para introducir uno nuevo y muy popular entre la juventud.

Ébola: «Se declara un raro brote de ébola en Uganda»

El término «ébola» se emplea para designar la enfermedad por el virus del Ébola (EVE). Esta palabra proviene del nombre de un río del Congo, que es el lugar donde se detectó la enfermedad. Se trata de una enfermedad muy grave y en muchos casos mortal, de la que todavía no se ha encontrado la cura.

Puede que haya leído o escuchado esta palabra recientemente por el brote surgido en Uganda el pasado septiembre. Los ciudadanos se encuentran en un período de confinamiento parecido al que vivimos durante la pandemia de la COVID-19. Pues se trata de una enfermedad contagiosa que entre 2014 y 2016 provocó más de 11.000 muertos en África occidental.

Chabacano: «El chabacano se refina para sobrevivir»

Si buscamos este término en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) de la RAE, lo encontraremos definido en su primera acepción como algo «grosero o de mal gusto». Sin embargo, la palabra «chabacano» también se emplea para designar el nombre de una lengua criolla.

Esta lengua empezó a hablarse en Mindanao y otras islas filipinas durante el período colonial español. Surgió del contacto entre los autóctonos y los colonos hispanohablantes y adoptó el adjetivo español «chabacano» como nombre por ser considerado el lenguaje vulgar de la calle. Se trata de una mezcla entre el vocabulario y la gramática del español y la del filipino y los idiomas locales. Desgraciadamente, es una lengua que se encuentra en peligro de extinción, pues los menores de 15 años ya no la utilizan.

Si quiere saber más sobre los orígenes y la situación actual del chabacano, le recomendamos que lea este artículo de El Confidencial.

Si le ha gustado nuestra publicación sobre «Analizamos las palabras de la semana: Cayetano, chabacano y ébola», compártala en redes sociales. Puede visitar nuestro blog, donde encontrará más entradas sobre otros enigmas traductológicos y lingüísticos.

Compártenos tu documento